sábado, 16 de junio de 2007

LA VIOLENCIA

LA VIOLENCIA

DEFINICIÓN.

La violencia puede definirse como el uso abierto o cerrado del elemento fuerza con el fin de obtener de un individuo o grupo (social, económico, político, cultural, familiar, nacional) algo en lo que éste no quiere consentir libremente, es decir, la violencia mantiene un interés que puede ser manifestado de manera implícita o explícitamente.

La violencia se basa en el principio de las relaciones de poder en sentido vertical que plantea la idea de la jerarquización de los individuos o grupos sociales en la interacción social.

La violencia es múltiple y se presenta históricamente en formas diversas e irreductibles. Tiene su propia dinámica, es un hecho social por sí misma y tiende a entrar en una espiral de continuo crecimiento.

VIOLENCIA Y CONFLICTO.
Lo que caracteriza el conflicto es la interacción de dos partes que tienen objetivos e intereses incompatibles.
Lo que caracteriza a la violencia es el uso de la fuerza por una de esas partes (o por ambas) en la resolución del conflicto. La violencia es, por lo tanto, un modo de resolver conflictos.

Tipos de violencia.

La violencia se puede manifestar de diferentes maneras y en distintos contextos. Según el contexto donde se da es posible hablar de: violencia en el trabajo, en las instituciones, en las aulas, en el deporte, en la familia, en un grupo social determinado. Dependiendo de la manifestación de la violencia podemos hablar de: violencia estructural, violencia latente, violencia reactiva, violencia vengativa y violencia compensadora.

Violencia estructural.

Impide las posibilidades de realización corporal e intelectual de una persona o grupos de personas. Es la que priva o impide el acceso a bienes y servicios de primera necesidad, la que restringe o anula las posibilidades de procurárselos.

La violencia estructural puede ser entendida también como la desigual e injusta repartición de los bienes materiales y espirituales entre los miembros de los diferentes grupos que conforman la sociedad, lo cual provoca la privatización de estos bienes en manos de uno o algunos pocos grupos.

En esta línea se puede identificar a la violencia como un sistema de exclusión social y de comportamiento clasista que mantiene una estrecha relación con la negación del desarrollo equitativo.

Violencia latente.

Es la consecuencia directa de la violencia estructural, lo alarmante de la violencia latente es el hecho de evidenciar la situación violenta a través de consecuencias siempre negativas y contrarias al desarrollo humano sostenible que tienden a desestabilizar aún más el orden social, por ejemplo: el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la marginación, la delincuencia, entre otras.

Violencia reactiva.

Sin el objetivo de polemizar su concepción, se puede entender a este tipo de violencia como un hecho positivo en cuanto que se emplea en defensa de la vida, de la libertad, de la dignidad o de la propiedad. Sin embargo, el propósito de utilizar la violencia de manera pacífica para alcanzar la conservación de alguno de estos valores, puede ser mal encauzado y generar más violencia.
Si bien se justifica a través de la defensa ante el daño que amenaza, puede fácilmente emplearse como una reacción vengativa generando un clima de mayor tensión.

Violencia vengativa.

Surge ante la amenaza de la posible pérdida del sentido del propio valor humano; por lo tanto, es evidente que se manifiesta con mayor intensidad en los grupos que han sido privados de un desarrollo cultural o económico equitativo.

Violencia compensadora.

Su empleo corresponde a una situación de anarquía generalmente, ya que su objetivo es superar la falta de poder, desarrollando la capacidad para destruir.

En la acción destructiva se adquiere una sensación de poder. En el destruir el ser humano ejerce poder.

Este tipo de violencia es la principal causa del desequilibrio social consecuencia directa del conflicto de la violencia estructural.

ORIGEN DE LA VIOLENCIA.

Si bien las violencia se utiliza por diversas causas, las más importantes pueden ser agrupadas en:

Violencia y voluntad egoísta.

La voluntad egoísta es la principal engendradora de la violencia, en especial de la de tipo estructural; puesto que es el deseo de concentrar el poder el que lleva a un individuo o a un grupo de estos a limitar a los demás su acceso a las oportunidades de manera justa y equilibrada.

La violencia de género y la violencia infantil encuentran claramente su origen en la voluntad egoísta, puesto que se basan en relaciones de subordinación y de autoridad idealizada que ha sido instaurada a través de los años mediante las estructuras patriarcales y la presencia de los estereotipos sociales.

Precisamente, la sociedad misma se ha encargado de preeminencia sobre los niños y las mujeres al hombre, y, a través de la voluntad egoísta que éste mismo se ha dado, trata de seguir siempre y sin condiciones sus propias inclinaciones y sus propios intereses sin tener en cuenta a los demás y el daño que con ello se les pueda hacer.
Precisamente, la voluntad egoísta deriva en el aprovecharse de los demás cuanto sea posible.

Además, está fuertemente relacionada con un sentimiento de imposición que adquiere formas muy diversas: prepotencia, física, dominación económica o política, sometimiento ideológico o cultural y, en su manifestación más extrema, la existencia de enfrentamientos bélicos o en los que se ponga en peligro la vida humana.

La voluntad egoísta presenta patrones disímiles que generan situaciones injustas y de negación de los Derechos Humanos.

Violencia e injusticia.

Otro origen de la violencia es la desigual distribución de la riqueza, producto de la competencia natural humana.

Entre los seres humanos existe una forma de desigualdad natural, ciertas capacidades y aptitudes que proyectan al individuo a mostrarse en el escenario social de manera más apta para la sobrevivencia; pero, entre los seres humanos también existe una desigualdad artificial; manifiesta en las condiciones socio-económicas de vida y el acceso al desarrollo íntegro.




Violencia y marginación.

La violencia es una consecuencia de la marginación tanto social como cultural, política o entre grupos humanos.

Es así como muchos grupos mayoritarios que han sido empobrecidos socialmente y minorías que han sido vulnerabilizadas, adoptan una posición de violencia reactiva con el propósito de alcanzar el respeto a sus derechos y la equidad e igualdad en el acceso a las oportunidades para el desarrollo.

No es extraño constatar que en nuestra historia nacional, especialmente la reciente, grupos que han sido desprovistos de sus derechos y oportunidades para el desarrollo se están asomando a la vida social y política, a través de organizaciones cuyas estructuras son cada vez más sólidas y están anunciando su existencia y planteando sus reclamos, llegando incluso a veces a manifestarse de manera violenta.

Puesto que, todo ser humano, en principio, tiene la posibilidad de actuar violentamente, y aun más cuando esta posibilidad se combina con situaciones adversas para la existencia.

No es la ignorancia la causa de la marginación, es la privación y la usurpación ilícita de las libertades fundamentales de todo ser humano el eje motor de la violencia por marginación.


SUPERACIÓN DE LA VIOLENCIA

VIOLENCIA Y RESPONSABILIDAD.

Una vía para superar la violencia es tomar conciencia de la parte d responsabilidad personal que tenemos en su surgimiento. Es un deber de todo ser humano propiciar un acceso justo y equitativo a las oportunidades a todos los grupos sociales y, a la vez, que garanticen la inclusión de todo individuo a la vida social.
VIOLENCIA Y JUSTICIA

Las sociedades justas no necesitan de actos de violencia porque garantizan la igualdad de los individuos que la conforman.

La superación de la violencia exige en nosotros, renunciar a la voluntad de poder y de riqueza.

VIOLENCIA E IGUALDAD

Eliminar la discriminación, la vulnerabilización y la empobretización hacia cualquier sector político, económico, social, religioso, cultural o de otra índole.

VIOLENCIA Y SERVICIO
La cooperación debe hacerse efectiva en la superación de los conflictos, es importante trabajar en el fortalecimiento de una cultura de paz que garantice la sobre vivencia de la sociedad.

Comentario sobre Hugo Chavez y lla funcio estrategica de la informacion

Los Estados se están transformando redefiniendo su capacidad y competencia a causas de fuerzas corrosivas como las que ejercen las innovaciones tecnológicas.

El desarrollo de la tecnología en campos como las comunicaciones crea una mayor interdependencia entre los Estados, esto implica que fenómenos como la sensibilidad y la vulnerabilidad se adhieran a las estructuras estatales y provoquen un desfase en la persecución de los intereses más primordiales del Estado mismo.

Los sistemas políticos estatales se relacionan en un sistema internacional diferente al de la posguerra fría. Como parte del fenómeno de la globalización la tecnología a progresado a pasos agigantados logrando crear una verdadera revolución que afecta ámbitos muy diferentes como la economía, la política y la cultura.

En la actualidad las tecnologías de información avanzadas han ido carcomiendo las instituciones sociales, provocando que la sociedad contemporánea experimente un período de transición, es decir, de una sociedad integrada a una individualizada, donde las relaciones humanas están siendo reemplazadas por máquinas.

Con el Internet, el individuo tiene libre acceso a la información en masa que simplemente se encuentra al alcance de un clic. Empero, lo más interesante de este fenómeno es la miniaturización de estas tecnologías de información; el ejemplo más claro es la creación de la llave maya, el Ipod, y la palm.

La instantaneidad de las comunicaciones ha creado todo un sistema de dimensiones mundiales en el que ningún acontecimiento se reserva al área geográfica en que ha tenido origen.

En el análisis de esta situación reside la dinámica del poder y sus diversas interpretaciones.

Si se entiende la política como lucha por el poder comprendido en términos de seguridad nacional, es coherente que las tecnologías de información se hayan convertido en un factor estratégico para la sobrevivencia de los Estados.

Valiéndose de la persuasión, los medios de comunicación pueden implantar perspectivas que, sutilmente justificadas, están en capacidad de alterar el rumbo de las relaciones internacionales.

Así por ejemplo, el Washington Post con respecto a la política de Hugo Chávez en Venezuela afirma que es absurda la idea del Estado sudamericano contemporáneo de querer representar un modelo superior a la democracia Liberal. Que en sus 8 años de gobierno lo único que ha hecho es capitalizar el petróleo de su país como excusa para tomar el control del congreso y de las cortes, entre otros.
Es decir, el análisis que emite este importante diario estadounidense es la de un Chávez manipulador.
A continuación se habla del chavismo como un movimiento que promueve la pseudo libertad de prensa y pseudos elecciones democráticas. Sigue hablando de este movimiento con la advertencia de que este no es el futuro de América Latina , sino que el futuro de América Latina es su pasado.
En el artículo se señala que Venezuela es uno de los países que no sufrió la crisis de los ochentas que casi toda Latinoamérica experimentó. De esto se puede inferir que es posible que se acerque una crisis para Venezuela.
El mismo diario cita algo muy interesante, la peculiar historia de Venezuela demuestra que Chávez no es representativo, es decir, que Venezuela es la menos beneficiada con políticas disfuncionales que mas bien perjudican a su país.

Comentario sobre la visita del representante japones

El pasado miércoles 23 de mayo el Centro de Estudios Asiáticos de la Escuela de Relaciones Internacionales celebró el día de Asia.
Con motivo de esta ocasión se llevaron a cabo diversas actividades que iniciaron desde muy tempranas horas, entre ellas, una agradable conferencia impartida por el señor Yasuhisa Suzuki, quien es consejero de la Embajada de Japón en el país.
Antes de profundizar en el tema abordado por el señor Suzuki; deseo extender un agradecimiento al profesor Luis Diego Salas por su disposición para hacernos partícipes de esta actividad que, sin duda, nos dejó grandes conocimientos no sólo para fines académicos, también para nuestra formación humanista; punto que más adelante retomaré.
Entrando en el asunto que compete, el tema central sobre el que giraron las palabras del conferencista fue la historia de Japón, con el objetivo de impulsar los estudios de Asia-Pacífico. Los ejes discursivos de la conferencia se acondicionaron a los diferentes períodos de la historia japonesa, haciendo un breve recorrido a partir de la prehistoria (período Joman, 10000 a.C.-300 a.C) y hasta la actualidad, pasando por toda la transición que ha experimentado Japón.
El señor Suzuki nos introdujo al tema ubicando geográficamente al país asiático en un mapa de la región. A partir de esta ubicación procedió a explicar la relación China – Japón, basándose en la relativa cercanía de ambos Estados.
La conferencia estuvo llena de matices, muy completa, puesto que se abordaron temas de organización política, inteligencia militar, arquitectura y cultura en general.
Es importante resaltar el énfasis hecho por el señor Suzuki en la tradición guerrera del Estado japonés, según sus palabras: “En Japón cuando no hay guerra, no hay nada que hacer”.
Sin embargo, lo más valioso que me dejó el haber asistido a esta conferencia, volviendo a la perspectiva humanista, es la calidad de ser humano del señor Suzuki.
Llamó la atención sobremanera que, en la presentación de este expositor tanto la profesora Thais Córdoba como el director de la Escuela de Relaciones Internacionales se especializaron en hablar de Asia – Pacífico en general y, de Japón específicamente como una de las regiones más dinámicas del mundo, amplia zona geográfica de importancia económica y comercial. Resaltaron la posición de China en el escenario global como la cuarta potencia mundial; poniendo especial atención a la necesidad de enfocarse en Asia desde el punto de vista académico.
Sin embargo, cuando el señor Suzuki tomó el uso de la palabra evadió por completo el tono arrogante de sus predecesores en el podio y, mediante un vocabulario sencillo, trató de dar a conocer Japón de la manera más humilde y este se constató cada que vez que comparó al Estado Asiático con Costa Rica, para posteriormente decir: “No sólo a ustedes les pasa”, o, “Nosotros también tenemos…. como acá”. Además, cuando se presentó la oportunidad no dudó en hacer comentarios burlescos y llamar a la confianza para captar la atención de quienes escuchábamos.
Reconozco que me emocionó su sinceridad, fue muy transparente y objetivo al tratar temas como la cultura bélica intervencionista que adoptó Japón de los Estados Unidos al invadir China y Rusia en el preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, y las nefastas consecuencias del uso de las bombas sobre Hiroshima y Nagazaki.
Situación interesante fue analizar los constantes movimientos que el señor Suzuki realizaba, entre ellos varios saltos que, supongo, tenían el propósito de despertar a la señora Thais quien se encontraba profundamente dormida y cabeceando de manera muy poco glamorosa. Además, el señor Suzuki jugaba con el lapicero para darle seguridad al movimiento de sus manos y, cuando se percataba de que el objeto captaba el interés de todos, se limitaba a golpear la pantalla para encauzar nuevamente a los exportadores.
Al terminar, lo noté un poco extrañado porque muy pocas personas levantaron la mano para preguntar. Me dio la imprecisión de que por dentro se preguntaba si todo había quedado claro o sí, por el contrario, nadie le entendió.
En la parte trasera de la sala de conferencias se exhibieron algunas publicaciones, entre las cuales adquirí un par de gran importancia académica.
Sin duda, una excelente conferencia de valioso contenido cultural e histórico y con un expositor de gran carisma y sensatez.

Comentario ESTRATEGIA SIGLO 21

Luis Barboza Arias.

El proceso de globalización ha provocado que nuestro mundo avance a pasos agigantados por múltiples y diversos senderos, entre ellos, muchos en los cuales no había incursionado anteriormente.

A partir de la revolución tecnológica y de los diversos movimientos sociales que tuvieron origen en la década de los setentas, los Estados se han visto obligados a redefinir las formas en que elaboran y llevan a cabo sus políticas.

Desde la perspectiva sociológica, los individuos dentro de la institución social llamada Estado deben responder a los desafíos que plantea este cambio social por medio de una amplia participación en los diferentes sectores del país.

Según el articulo, se debe implantar un plan de acción para el desarrollo integral que incluya a todos los sectores, solo de esta forma el desarrollo será de facto y no una simulación esperanzada.

Lo más llamativo de este proceso es la visión de quienes lo impulsan. Estas personas comprenden la importancia que tiene la tecnología como factor de avance y superación. Reconocen que un Estado desarrollado es un Estado industrializado tecnológicamente.

La iniciativa de implantar políticas estratégicas a corto plazo para convertir a Costa Rica en una nación desarrollada es producto de un cauteloso proceso de investigación que ha llegado a conclusiones claves en la búsqueda del bienestar, ahora el interés se centra en la incorporación de la ciencia en la cultura nacional, así como, impulsar la investigación y la innovación en territorio nacional.

El futuro es incierto, mas no lo es así la manera en que se puede planificar; por esa razón la iniciativa de incentivar al sector privado a que se involucre en todo este proceso de transformación hacia el desarrollo es ambiciosa.

Desde mi punto de vista, este tipo de proyectos requieren ser de conocimiento público a los que toda la población acceda para que, desde el conserje hasta el representante de la gerencia se familiarice con los propósitos de dichos proyectos y se logre así un desarrollo equitativo, fin último de todo Estado racional.

Discurso de cierre de curso.....

luis barboza dijo...
Sin duda alguna, el curso de informática y técnicas de investigación fue uno de los cursos m´´as demandantes en el primer período del segundo nivel de la carrera de relaciones internacionales. Empero, la importancia del curso no es cuestionable, puesto que en relaciones internacionales como ciencia la finalidad social del conocimiento es formar profesionales capaces de analizar los problemas y situaciones de la sociedad nacional e internacional.De esta manera, mediante la utilización de una metodología de naturaleza teórico-práctica el curso se enfocó en la construcción del conocimiento; partiendo de la motivación hacia el estudiante a convertirse en un investigador apasionado el curso logró su objetivo general: Familiarizar al estudiante con el uso de diferentes técnicas de investigación social, así como, generar información y conocimiento utilizando la informatica como recurso.
16 de junio de 2007 16:03

Entrada sobre la experiencia "agentes de cambio".

luis barboza dijo...
HOLA PROFE...PROFE, LE QUERÍA AGRADECER POR AYUDARME DE MANERA TAN DESINTERESADA CON LO DEL PROGRAMA AGENTES DE CAMBIO. ME ACEPTARON Y ESTE FIN DE SEMANA ASISTÍ AL PRIMER MODULO SOBRE LA CONSTRUCCCION DEL LIDERAZGO. ES UNA GRAN EXPERIENCIA Y UNA VALIOSA OPORTUNIDAD PARA MI FORMACION ACADEMICA Y MIS INTERESES PROFESIONALES, A LO LARGO DE LAS CONFERENCIAS Y DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES ESTUVE RECORDANDO SUS CONSEJOS Y RECORDE EN ESPECIAL LO QUE USTED SIEMPRE NOS RESALTA EN LA CLASE "LA MULTISECTORIALIDAD Y LA MULTIDISCIPLINARIEDAD", DE HECHO EN ESTE PROGRAMA SE PLANTEAN ESTRATEGIAS CON PROFESIONALES EN MULTIPLES AREAS COMO LA COMINICACION, LA POLITICA, EL DERECHO Y MUY EMOCIONANTE ABORDAR TANTOS TEMAS DESDE ENFOQUES TAN DISTINTOS PERO, QUE TRABAJANDOEN CONJUNTO LOGRAN DEFINIR POLITICAS Y PLANES DE ACCION TAN VALIOSOS. DE HECHO, ES MUY ENRIQUECEDOR CADA APORTE QUE SE HACE EN EL PROGRAMA PORQUE LA VISION DE LA REALIDAD DESDE UNA DISCIPLINA A LA DE UNO NOS HACE EPANDER NUESTROS HORIZONTES Y ATERRIZAR EN LO QUE RELAMENTE DEMANDA SOLUCIONES PRONTAS.POR ULTIMO QUERIA COMENTARLE QUE ME INTEGRE A LA MESA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ, ME INTERESA BASICAMENTE EL TEMA DEL DESARROLLO DE LA CULTURA BELICA EN COSTA RICA, ASI QUE ME GUSTARIA QUE ME RECOMENDARA ALGUNA PUBLICACION QUE TOQUE ESTE TEMA O SI POR ALGUN MEDIO SE ENTERA DE LAGUNA CONFERENCIA O FORO POR FAVOR ME LO HAGA SABER.... AHHHHH Y RECUERDE QUE ESTOY A SUS DISPOSICION QUE DESEA TOMARME EN CUENTA PARA LO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD QUE ESTA PLANEANDO, CON TOMO EL GUSTO COLABORARE SI USTED LO CONSIDERA PERTINENTE.... NUEVAMENTE, MUCHAS GRACIAS PROFESOR POR DARME SU CONFIANZA, LE PROMETO QUE DARE TODO MI ESFUERZO Y DEDICACION PARA APROVECHAR LA OPORTUNIDAD.... QUE ESTE MUY BIEN
22 de mayo de 2007 15:39

Grupo de investigación.

Todos los integrantes de los "Pollitos engripados" dimos lo mejor de cada uno para sacar adelante la investigación.
Sin el aporte de cada uno de nosotros hubiera sido imposible concluir de la manera en que lo hicimos la investigación.
Jenni, Caro, Elmer Y Ale son personas especiales de las cuales aprendí mucho, indudablemente la unión hace la fuerza......
Grandes chicos (as)................